REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA
DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
DECANATO DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LA
HISTORIA
Autoras:
Rosiris
Mercado M.
Kelvis
Ojeda I.
Marily
Saumeth A.
Carmen
Vega C.
Luis Márquez
Tutor
Maracaibo, Abril de 2015
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LA
HISTORIA
Se puede definir Modelo Pedagógico como
la construcción teórico formal que fundamentada científica e
ideológicamente, interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica respondiendo a una necesidad histórica
concreta. Este término en la literatura no
ha sido manejado con mucha claridad, pues aparece igual a estrategia,
estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo,
entre otros; de ahí que todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los
modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en
los sociológicos, comunicativos, ecológicos y
gnoseológicos y es a través de ellos que se busca una relación para orientar
adecuadamente la búsqueda y la renovación de modelos pedagógicos.
Sin embargo, para
comprender mejor el concepto de modelo pedagógico es necesario partir de
presupuestos teóricos como: son todos aquellos procesos conscientes organizados
y dirigidos a la formación de la personalidad que establecen relaciones
sociales activas entre educador y educandos; entre la influencia del educador y
la actividad del educando, por lo tanto el proceso educativo, el proceso de
enseñanza y el proceso de instrucción constituyen procesos pedagógicos.
De allí
que la educación tiene una función social caracterizada, en primer lugar, por
su esencia clasista, pues cada sociedad se impone la formación de un
"modelo de hombre" que asimila y reproduce al nivel individual las normas y
patrones socialmente válidos, que vienen dispuestos por la clase dominante
en un momento histórico concreto, pero que tienen su origen en las condiciones
específicas del desarrollo económico - social
alcanzado.
Cabe anotar entonces que a lo largo de la historia, la pedagogía ha
respondido a los modelos económicos de las naciones, encontrando así una
pedagogía liberal burguesa en los siglos XVI, XVII y XVIII, luego una pedagogía
pragmática y las tecnocráticas, que responden a una sociedad capitalista, y
también se encuentran las pedagogías marxistas respondiendo al desarrollo de la
sociedad socialista, al materialismo histórico y dialéctico y las pedagogías antiautoritarias que
cuestionan tanto a las pedagogías capitalistas como marxistas, pues juzga que
ambas sociedades se caracterizan por una cultura centrada en el principio de la
autoridad.
De igual manera, rechaza como autoritaria toda acción que los adultos
ejercen sobre los niños en la crianza y la educación, considerándola como una acción opresiva; de
ahí que el autoritarismo, la rigidez, la ausencia de creatividad, la inseguridad,
el escaso interés y participación personal son males que pueden detectarse aún
en la práctica de muchas escuelas colombianas.
De
otra parte, se hace necesario traer a colación los diferentes modelos
pedagógicos existentes durante el desarrollo de la humanidad, entre los cuales
se pueden citar: Tradicional, Romántico, Conductista, Desarrollista,
Socialista, Cognoscitivo, dentro de éste, se encuentra ubicado el
Constructivismo y el Aprendizaje Significativo, Conectivismo y el Ubicuo presentando
cada uno de ellos algunas particularidades o características relacionadas a
continuación:
El
Tradicional: se caracteriza por lograr el aprendizaje mediante la transmisión
de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la
forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los
estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación,
pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro.
Según
Alían (s.f.) quien argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario
tratar con severidad a los alumnos, colocarles retos difíciles
y exigirles al máximo”; por lo
tanto, la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como
resultado una relación vertical entre maestro y alumno.
Metas: Humanísticas, Metafísicas,
Dogmáticas
Relación: Verticalista
Maestro Alumno
|
Método: Imitación del buen ejemplo
disciplina
Contenidos: Clásicos
Desarrollo: Dirigido y escalonado
|
El
Romántico: tiene en cuenta lo que está en el interior del niño, quien será el
eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así
como el niño desplegará su interioridad, cualidades y habilidades que lo
protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto,
el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un
auxiliar, un amigo de la expresión libre.
Metas: Máxima espontaneidad, autenticidad, libertad
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que
el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar.
Método: No está determinado.
Contenidos: No están determinados (el estudiante
los determina)
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.
El
Conductista: hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión
parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo
fin es modelar la conducta y aquí el maestro será el intermediario que ejecuta
el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicará al alumno; dicho de
otra forma, es el mecanismo de aprendizaje – estímulo – reforzamiento, se
limita a la predicción y control de la conducta observable, pues se preocupa solamente
de los estímulos y las respuestas a través de sus relaciones directas y pasando
por alto las conexiones internas del proceso de aprendizaje.
En este
modelo, educación equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos conocimientos
y conductas previamente seleccionados y organizados. La educación se orienta,
sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el trabajo pedagógico.
Pero esto no quiere decir que tanto la rentabilidad como la eficacia tengan un
carácter totalmente positivo en la marcha del aprendizaje.
Metas: moldeamiento de la conducta técnico-
productiva.
Relación: programación
Maestro como mediador
Alumno como receptor de la programación
Método: reforzamiento, control de aprendizaje,
objetivos instruccionales.
Contenidos: técnicos.
Desarrollo: acumulación de aprendizajes
específicos.
El Desarrollista:
es un modelo pedagógico cuyo eje
fundamental es el aprender haciendo, aquí el maestro crea un ambiente
estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas. La
meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente
a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades
de cada uno, donde prima el proceso de enseñanza y el alumno es el centro de
ese proceso, formándose así en el aprender a pensar.
Viéndolo
de esta manera, el docente es el guía que facilita el desarrollo de la
estructura del pensamiento; así de esta manera, el niño construirá sus propios
contenidos de aprendizaje, pues no es un tabla rasa porque él viene con sus
conocimientos previos, es decir, él consciente de su aprendizaje que mejora con
la autoevaluación y en él el maestro observa, analiza, compara, constata,
determina, valora y presenta alternativas de aprendizaje.
El Socialista:
tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético
de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del
contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias
individuales del estudiante, siendo algunas
de sus características las siguientes: el trabajo y la educación están
unidos, se garantiza la formación tecnológica, el fundamento práctico para la
instrucción científica, entre otras.
De otra
parte, este modelo asume una posición crítica frente a cualquier forma de
explotación económica y prudente por un modelo educativo emancipador, en donde
la enseñanza genera valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común,
mediante el trabajo colectivo para la solución de las necesidades sociales.
El
Constructivista: Es un marco explicativo que partiendo de la consideración
social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador
común lo constituye el hecho que el conocimiento se construye por el sujeto. La escuela promueve el desarrollo en la medida
en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo
que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un
grupo social determinado que influyen en él.
Es
importante resalta que el Constructivismo concibe la enseñanza como una actividad crítica y al
docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su
práctica, percibe el error como un indicador y analizador de los procesos
intelectuales, para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar y todos estos errores cometidos en
situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos, de ahí que algunos autores como Lev Vygotski, Jean Peaget y
David Ausubel, realizaron
investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño.
El Conectivismo: este modelo pedagógico
encierra una gran importancia para el aprendizaje en la actualidad, pero para
hablar sobre éste, se hace necesario tener claro el concepto de Conectividad,
considerada como la capacidad de un dispositivo de poder ser conectado sin la
necesidad de un ordenador, es decir, de forma autónoma; de esta forma los
dispositivos no necesitan cables, lo cual se logra a través de la tecnología
inalámbrica, que funcionan con ondas y radiofrecuencias. Esta conectividad es la cualidad que permite
mediante enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales, básicas
para el hipertexto.
Así de esta manera, el Conectivismo como teoría de aprendizaje es una nueva
alternativa a las demás teorías instruccionales actuales, donde la inclusión
de la tecnología y la identificación de conexiones como actividad, empiezan a
mover estos conocimientos hacia la era digital; así mismo en las instituciones
educativas este proceso de reconocimiento de estas nuevas herramientas de
aprendizaje han sido muy lentas, aunque el conectivismo provee una mirada a las
habilidades de aprendizaje y a las tareas necesarias para que los aprendices
florezcan en esta era.
El
Ubicuo: es aquel aprendizaje que se produce en cualquier lugar y momento,
mientras que la tecnología ubicua es la informática cercana a la persona, por
ejemplo, un móvil, un lápiz óptico, entre otros; ahora bien, la formación
ubicua integra el aprendizaje ubicuo y la tecnología ubicua dentro de una
estrategia formativa, dando como resultado el conocido M-Learning, donde se
utilizan los dispositivos móviles para el aprendizaje.
Considerando
lo anteriormente expuesto, se puede expresar, que el ser humano, desde su
origen, aprende en todo lugar y en todo momento, evoluciona y se adapta gracias
a ese aprendizaje. De ahí, se diría que
el aprendizaje Ubicuo, se relaciona con el entorno y la tecnología ubicua nos
sirve para que se produzca ese aprendizaje. Por ejemplo: una pila de un celular
está relacionada con el elemento cadmión, el cual es extraído de una mina,
entonces, la tecnología ubicua puede servir de medio para que se produzca el
aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento a saber: mineralogía,
química, física, biología, tecnología, entre otras.
Es
indispensable anotar que según Mark Weiser,(1980), quien acuñó el término “ubiquitous
computing” (“computación ubicua” o “informática ubicua”) para
referirse al proceso por el cual los ordenadores se están integrando
perfectamente en el mundo físico, afirma: “cada vez más nos movemos hacia un
ambiente de informática ubicua: la presencia de los ordenadores es menos
visible, la nueva tecnología se entremezcla discretamente en nuestro día a día,
a través de dispositivos integrados en objetos más cotidianos”.
Por otro lado, Sakamura y Koshizuka; (2005:
p.10) afirman que “la informática ubicua es una nueva tendencia de tecnologías
de información y comunicación, en las cuales nosotros integramos una gran
cantidad de ordenadores diminutos en una parte invisible de la red de hilos que
entretejen nuestra vida diaria”. De la misma manera, Coll y Monereo (2008, p.
50), la definen como “la expresión progresiva de la integración de los medios
informáticos en los distintos contextos de desarrollo de los seres humanos, de
forma que no se perciben como objetos diferenciados”.
Finalmente,
estos modelos descritos anteriormente han tenido su validez en las diferentes
épocas históricas en las que se han desarrollado, sin embargo en los momentos
actuales algunos han respondido a las necesidades que la sociedad exige, sin
dejar de lado que muchos maestros aún
siguen aplicando los modelos menos evolucionados, pues aunque han tenido acceso
a nuevas informaciones de carácter pedagógico didáctico y tecnológico, hoy por
hoy la tendencia es utilizar el modelo Constructivista, considerado como aquel
que reúne todas las condiciones para un mejor aprendizaje debido a que el
sujeto es responsable de la construcción de su propio conocimiento.
De igual manera, se resalta la importancia
que tienen los modelos pedagógicos para desde allí fortalecer los conocimientos
en pos del mejoramiento de la educación y así contribuir en la preparación
de individuos competentes y capaces de liderar proyectos de vida
responsable, visionando así un futuro de progreso y éxito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Coll
C. y Monereo C. (2008) Enseñar y
aprender con las Tic. Editorial
Morata. Madrid.
Gallego,
R. (1995). Saber Pedagógico: Una visión alternativa. Cooperativa Editorial
Magisterio. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.
Medina,
R. (2007). La Pedagogía Tecnocrática a
la luz del pensamiento pedagógico universal. Fondo editorial Ispame. Caracas.
Muñoz,
J. (1998). Aproximación
Crítica a la Pedagogía. Editor Coprodic.
Bogotá,
De Zubiría,
M. (1997). Tratado de Pedagogía Conceptual.
Fundación Alberto Merani. Santafé de Bogotá.
http://innovacioneseducativas.wordpress.com2013/05/13/queesel
aprendizaje ubicuo?.Ángel Fidalgo
uoctic-grupo6.wikispaces.com/conectivismo
http://comunikt08.blogspot.com/2008/07/que-es-la-conectividad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario